viernes, 13 de mayo de 2011

PERFIL DE LA ENTREVISTA

SESIÓN 2

ACTIVIDAD 1

PERFIL DE LA ENTREVISTA


Perfil de la persona entrevistada.

Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.

Se ha elegido a esta persona por ser un de los principales caudillos del movimiento de independencia, cuya participación fue clave para continuar lo que Miguel Hidalgo había comenzado.

El lugar de la entrevista será en San Cristóbal Ecatepec, Valladolid, hoy Morelia. Tomando como sede el despacho de la iglesia del poblado. Ya que es un lugar tranquilo y Morelos fue sacerdote.

Proceso previo:

Se procedió a la elaboración de las preguntas que nos permitan conocer sobre la vida de Morelos y la importancia de su participación en el movimiento armado de la lucha por la independencia de México.
Se consideró el tiempo de la entrevista en 30 minutos, tomando en consideración que las respuestas puedan ser más extensas.

Posteriormente se adecuó el espacio para que el entrevistado esté cómodo y tranquilo, se evitó tener presente alguna imagen o frese que pueda causarle inconformidad o disgusto. La iluminación fue tenue y con fondos religiosos, así como del documento “Sentimientos de la Nación”.

Al tener el primer contacto con el entrevistado, previo a iniciar las preguntas se platicó con él sobre el tipo de preguntas que se le hará y sobre lo que se quiere investigar.

CONSIGNAS


SESIÓN 1

ACTIVIDAD 4

CONSIGNAS



1.      Investigación acerca del tema.

2.      Biografía.

3.      Mapas de campaña de Morelos.

4.      Debates entre los alumnos.

5.      Trabajos en equipo.

6.      Crítica constructiva.

7.      Conclusión.

CONCEPTOS CENTRALES

SESIÓN 1

ACTIVIDAD 3

CONCEPTOS CENTRALES

1.                  Independencia.
2.                  Caudillos.
3.                  Sacerdotes.
4.                  Militares.
5.                  Ideales y Objetivos.
6.                  Sentimientos de la Nación.
7.                  José Ma. Morelos.
8.                  Gobierno.
9.                  Leyes.
10.              Derechos y Obligaciones.

SITUACIÓN PROBLEMA



SESIÓN 1

ACTIVIDAD 3

SITUACIÓN PROBLEMA


PREGUNTA CENTRAL

¿QUIEN Y POR QUE REDACTO SENTIMIENTOS DE LA NACION?


Preguntas Provocadoras o Generadoras


1.    ¿Quiénes fueron los principales caudillos de la Independencia de México?
Miguel Hidalgo, José Ma. Morelos, Juan Aldama, Ignacio Allende

2.    De los principales caudillos de la Independencia de México, ¿cuantos siendo sacerdotes, se convirtieron en estrategas militares?
Dos, Miguel Hidalgo y José Ma. Morelos.

3.    ¿Cuáles eran los ideales y objetivos de estos personajes independentistas?
Libertad, soberanía, igualdad y paz.

4.    ¿Qué escrito importante para nuestra nación, contienes como principales puntos la libertad, soberanía, igualdad y paz?
Sentimientos de la Nación.

5.    ¿Quién fue el autor de Sentimientos de la Nación?
José Ma. Morelos.

6.    ¿Por qué José Ma. Morelos redactó sentimientos de la Nación?
Para establecer los principios en torno a los cuales la Nación Mexicana lucharía por implantar un Gobierno de Leyes de derechos y obligaciones para los mexicanos.

viernes, 8 de abril de 2011

REFLEXIONES ACERCA DE LA PRACTICA DOCENTE


SESIÓN 1


ACTIVIDAD 2

REFLEXIONES ACERCA DE LA PRACTICA DOCENTE

1.    ¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y la metodología situación-problema?

Mediante la información que me facilitan los cursos y la nueva tecnología han permitido tener un enfoque diferente pero encaminado al mismo objetivo, mejorar la calidad de la educación.

Se pretende cambiar en el docente la concepción de nuevos métodos y estrategias que faciliten el aprendizaje del alumno. No sólo es simple memorización, sino que el alumno necesita socializar su conocimiento para enriquecerlo.

2.    ¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?

Conocer el enfoque de autosocioconstrucción en el que se necesita partir de una pedagogía activa, la preparación profesional, investigación y socializar la investigación, los principios: pluralidad de puntos de vista, de significados, conflicto sociocognitivo y conceptos; etapas del niño: sus representaciones iniciales, confrontación con la situación problemática, la construcción de nuevas representaciones y la metacognición, de una situación problema; y sus fases: prever la situación, analizarla, elaborar y organizar y movilizar los materiales.

3.    Haz una breve descripción de ti mismo, con tus nuevas representaciones y su posible impacto en tu práctica

Antes de iniciar con una situación problema se tiene que elaborar una planeación que nos facilite la adquisición de nuevos conocimientos.
Tener en cuenta las representaciones iniciales con las que se cuentan, confrontarlas con la situación problema para que podamos construir otras nuevas y podamos socializarlas.

REFLEXIONAR ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTES DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

 SESIÓN 1

ACTIVIDAD 1

REFLEXIONAR ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTES DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
  1. 1.     ¿Para que aprender historia?

Es importante que el alumno conozca su historia, porque ésta explica cuál ha sido la evolución por la que ha transcurrido su tierra y su gente, da a conocer lo que personas como nosotros hicieron en su época, cada quien tiene su propia historia y de ella depende su presente que es la base para planear su futuro.
  1. 2.     ¿Qué métodos se utilizan para la enseñanza de la historia?

El método constructivista, ya que este implica la realización de diversas actividades tales como obras de teatro y narraciones entre otras, las cuales captan la atención de los alumnos, debido a que no tienen que memorizarse fechas de forma rutinaria, sino que aprenden la historia a manera de un cuento en el que deben involucrarse y figurar en su mente como se fue realizando cada una de las situaciones en el pasado.
  1. 3.     ¿Tú manera de estudiar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?

La educación ha tenido un impacto con la nueva tecnología, han cambiado métodos, estrategias, etc. que hacen a un lado lo tradicional para enfocarnos en la construcción de aprendizajes significativos.
  1. 4.      ¿Qué resultados has tenido con la utilización de esos métodos?

Los alumnos son más autodidactas, independientes, creativos y críticos.
  1. 5.      ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela?

Internet y enciclomedia.
  1. 6.      ¿Qué te falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?

Tiempo, apoyo de los padres de familia.